Elisa Moreno es de esas personas que le dan sentido al concepto de multitask. Esta periodista, al tiempo que estudia en nuestra universidad, participa en proyectos tan importantes como lo es Periodismociudadano.com o la Fundación Europea por las Personas Desaparecidas. En esta entrevista le preguntamos sobre el concepto de periodismo ciudadano y la compatibilidad de actividades más prácticas y propias de la profesión con los estudios.
¿Nos puedes explicar qué es exactamente Periodismo Ciudadano y qué es el periodismo ciudadano?
Periodismociudadano.com es una plataforma dirigida por Oscar Espiritusanto y Paula Gonzalo en la que se trata de difundir las labores del periodismo ciudadano. Dice por ejemplo a dónde encontrar a estos periodistas y como ser un buen periodista ciudadano, que plataformas utilizar etc.
Respecto al periodismo ciudadano, es una forma de poner en evidencia al periodismo más tradicional, que no es que esté mal, pero sí tiene sus inconvenientes, por ejemplo una cierta vinculación a los poderes públicos y a los poderes económicos. En países en conflicto en los que la libertad de expresión no está asegurada es una herramienta muy necesaria para poner en jaque a esa información oficialista.
¿Cómo potenciamos entonces este tipo de periodismo a la vez que nos defendemos del intrusismo que tanto afecta a dicha carrera?
El periodismo es mucho más complejo de lo que se plantea, sobre todo en cuestiones como el tratamiento del sistema de fuentes. El periodista ciudadano es precisamente una fuente y debe ser tratado como tal. En una zona de conflicto, nos están dando información y nos están retransmitiendo conocimientos, pero solo bajo una perspectiva, que después los periodistas tradicionales podrán tratar y contrastar.
¿Cómo te surgió la oportunidad de participar en un proyecto así?
Oscar Espitirusanto, uno de los fundadores, fue mi profesor, y a raíz de una serie de conversaciones les envié unas propuestas y simplemente surgió. Mi consejo personal es que en el periodismo hay que echarle mucho morro, hay que tener amigos hasta en el infierno. Nadie te va a descolgar el teléfono, tienes que descolgar tú y llamar a muchas puertas, y esto surgió realmente de ser pesada y ser molesta.
¿Crees que es fácil coordinar vida laboral y estudios?
Es muy difícil. Al margen de Periodismo Ciudadano también trabajo en una productora y vengo a clase. Coordinar las prácticas con la vida estudiantil es muy difícil, pero a la vez muy gratificante. Es muy bonito ver cómo vas sacando tu carrera adelante y como lo que aprendes en las prácticas te va ayudando porque eres capaz de aplicarlo.
¿Consideras que la UC3M da importancia a esta parte más práctica de la carrera?
En general el plan de estudios de Periodismo, tanto en la UC3M como en otras universidades está bastante regular planteado porque se escucha poco al alumnado. Algunas asignaturas son completamente prescindibles y en otras se debería profundizar mucho más. También creo que se debería ser más exigente, se debería pedir más, no por convertirnos en una élite como la de los médicos, sino porque en nuestras manos están muchas veces incluso la decisión de voto que lleva a un gobierno, y eso es algo que debemos tener presente. La Carlos III no hace tanto hincapié en las prácticas, pero es cierto que con el plan Bolonia a veces se hace complicado combinarlo todo.
Sara Riveiro Capeans