Muchos estudiantes de la UC3M, pese a que la huelga no estaba convocada para enseñanzas superiores, participaron en las dos manifestaciones de educación que tuvieron lugar en Madrid el 26 de octubre en protesta contra la LOMCE, las reválidas y los recortes. En la celebrada por la tarde, una de las organizaciones convocadas era la Asociación Universitaria Carlos Marx de nuestra universidad. Sus miembros anunciarían por las redes y medios físicos (carteles) su movilización desde algunos días antes. Además, fueron los primeros en incorporarse en la Cuesta de Moyano -donde muchos estudiantes empezaban el recorrido-. La A.U. Carlos Marx se define en su perfil de Twitter (https://twitter.com/CarlosMarxUC3M) como “una asociación independiente y abierta a tod@s l@s estudiantes que quieran formar parte de un proyecto transformador de izquierdas”. Claro simbolismo de su ideología liberal.
Durante el transcurso de la marcha, La Dispensa pudo conversar con varios miembros de la Marx. Matteo Giuliani, que cumple tres años dentro de ella, nos respondió algunas preguntas:
Buenas tardes, ¿Cuál es la actividad de la asociación Carlos Marx?
MG. La actividad de la A.U. Carlos Marx es, afortunadamente, vasta y muy diversa, lo que hace difícil resumirla en poco espacio.
Estructuramos nuestro trabajo entorno a dos ejes, que podríamos llamar “eje cultural” y “eje político”.
El eje cultural consiste en promover dentro de la universidad una visión crítica y comprometida del conocimiento: organizamos charlas, debates, talleres…
Al mismo tiempo, nos movemos en el campo político; avanzamos nuestras propias reivindicaciones para construir una sociedad y universidad mejores y más justas; organizamos movilizaciones; nos coordinamos con otras organizaciones que comparten nuestros valores y objetivos; y elevamos nuestras propuestas a las distintas instituciones, ya sea la propia universidad, la comunidad autónoma o el Gobierno de España.
Así, por ejemplo, hemos participado de la mayor parte de las movilizaciones en contra de la LOMCE y los recortes de la educación pública y hemos obtenido dentro de la universidad el fraccionamiento de los pagos de matrícula y la ampliación de los horarios de la biblioteca.
Tu eres uno de los veteranos de la Marx; ya son tres años los que llevas involucrándote con sus tareas, pero no tenéis organigrama.
MG. No es exacto decir que no tenemos organigrama o que, de alguna forma, no estamos estructurados. No tenemos una jerarquía con presidentes, vicepresidentes y secretarios y no tenemos una estructura rígida que nos entorpezca. Pero esto no significa que no haya un “organigrama”, significa simplemente que nuestra forma de estructurarnos es horizontal y flexible.
La A.U. Carlos Marx se organiza en torno a su asamblea, de la que forman parte todos sus miembros y que es el espacio último de toma de decisiones. No hay cargos que establezcan diferencias jerárquicas dentro de la A.U. Carlos Marx y todos los miembros tienen voz y voto en la asamblea en igualdad de derecho. Se forman comisiones para agilizar el trabajo. No tiene sentido que toda la asamblea tenga que ocuparse de todos los detalles de cada actividad que se organiza, pero se crean en función del trabajo que se necesita realizar en cada momento y cuando este acaba se disuelven.
¿Por qué se han convocado dos manifestaciones en Madrid para esta huelga? ¿Por qué dais vuestro apoyo a la de esta tarde?
MG. La manifestación de por la tarde, a la que asistimos como asociación, era la manifestación unitaria, convocada por Marea Verde donde están representadas alumnas, trabajadoras de la educación y asociaciones de padres. Marea Verde es la formación con mayor implantación, en cuanto a capacidad de trabajo y presencia de activistas, en los centros educativos y universidades. Desde el S.E. (sindicato de estudiantes), decidieron convocar una manifestación por la mañana de forma independiente. Por qué tomaron esa decisión es algo que deberías preguntarles a ellas, no a mí.
¿Qué ha provocado esta movilización estudiantil?
MG. La movilización la convocaron las compañeras de enseñanzas medias, y nosotras acudimos en su apoyo. Viene a sumarse a las numerosas movilizaciones que se han sucedido en los últimos años exigiendo al gobierno que se reviertan los recortes en la educación y las consecuencias segregadoras de la LOMCE.
¿Qué balance hacéis de la manifestación de esta tarde?
MG. Por lo general después de cada acción solemos hacer una evaluación colectiva en la siguiente asamblea. Por desgracia no hemos tenido todavía una asamblea desde la movilización, con lo cual lo único que puedo darte es una valoración personal.
Creo que la manifestación mostró un movimiento en defensa de la educación pública sólido, numeroso y diverso, y una sociedad que rechaza tajantemente la política educativa del Gobierno.
La enésima manifestación tras cuatro años de legislatura del Partido Popular y uno de gobierno en funciones demuestra que no nos hemos desgastado en nuestra voluntad de defender una educación pública de calidad y que no nos cansamos de luchar.
La manifestación ha sido sin duda el detonante que ha llevado al Gobierno a dar un primer paso atrás en su política educativa (la suspensión de los efectos académicos de las revalidas), con lo que podemos decir que la movilización ya ha tenido consecuencias positivas.
Se trata en cualquier caso de un paso muy pequeño y no podemos conformarnos.
¿Qué opináis de la crítica que se hace a la politización que se haría por parte de la izquierda en estas movilizaciones de estudiantes?
MG. Nuestra movilización es política. Reivindicamos acciones públicas concretas, cambios en la acción del estado y las instituciones, y lo hacemos desde un conjunto de ideas de cómo debería funcionar no sólo el sistema educativo, sino también la sociedad. Pretender hacer todo esto sin “politizarse” es un contrasentido.
Otra cosa es ser apartidistas, que nosotras lo somos y lo son las movilizaciones a las que asistimos, independientemente de que después determinados partidos políticos puedan decidir si apoyar nuestras movilizaciones y nuestras reivindicaciones u oponerse a ellas.
¿Tenéis en mente más acciones cómo las de hoy en un futuro próximo?
MG. No tenemos nada calendarizado por el momento, pero desde luego no excluimos volver a llamar a la movilización si es necesario.
Los miembros de la A.U. Carlos Marx quieren aclarar en todo momento que no es una asociación exclusivamente marxista, a pesar del nombre, sino que se involucra en la lucha feminista, ecologista, anti-racista, progresista y socialista (en el sentido amplio de la expresión) y que trabaja por una universidad y una sociedad más justas e igualitarias. Además, invitan a los nuevos alumnos a informarse y animarse a participar en ella. ¡Desde La Dispensa también animamos a que nuestros lectores se unan! Libertad, libertad y siempre libertad.
Jorge García Pérez (@jorgegrcia_)