En La Dispensa creemos en una sociedad transparente, en la que los datos sean libres y donde la ciudadanía podamos acceder a ellos. Tenemos la labor, desde el periodismo, de reivindicar la publicación de aquella información que es de utilidad para la sociedad, como el gasto del dinero público. En un acto de transparencia absoluta, queremos compartir con vosotros los gastos que la revista ha realizado en el último año como asociación de la Universidad Carlos III de Madrid.
El dinero no es el motor que mueve a La Dispensa. Nuestros redactores y colaboradores son lo que de verdad mueven al único medio de estudiantes de la universidad hacia adelante, y hace que os contemos todas las semanas lo que ocurre en nuestra universidad. Somos conscientes que formamos parte de la vida universitaria que se crea alrededor del ámbito académico del campus, y gracias a las ayudas económicas que la universidad nos ofrece podemos desarrollar este papel de mejor manera.
Formamos parte de una universidad pública, que se nutre principalmente de dinero público que procede de los ciudadanos. No creemos que con la publicación de nuestros gastos vayamos a cambiar el mundo. Lo que sí creemos que cambia la sociedad es la manera de entender el funcionamiento de los medios de comunicación, que forman un pilar fundamental de la democracia en la que vivimos. De esta manera, queremos mostrarnos más abiertos y cercanos, enseñándoos cómo funcionamos y cómo trabajamos.
La universidad convoca las ayudas económicas de manera anual, de forma completamente independiente al curso escolar, en un ejercicio que comprende de noviembre a noviembre. En este último ejercicio se nos concedió un total de 794 € que dedicamos a diferentes gastos de distribución de las ediciones en papel y la organización de diferentes actividades.
Las ediciones impresas
En abril del año pasado sacamos a la luz nuestro tercer ejemplar en papel, en el que llevábamos en portada la desaparición del grado en Información y Documentación. La impresión de 400 números en los servicios de reprografía de la propia universidad costó unos 274 €. El siguiente número fue el último que editamos el curso 2015 – 2016, en el que contábamos la instalación del semáforo en el paso de peatones de la calle Madrid después de que varios estudiantes hubieran sufrido atropellos. En esta ocasión redujimos las copias a 300 y el presupuesto bajó hasta los 214 €. Por último, la primera edición de este curso nos costó 192 € con la impresión de 200 ejemplares en el mes de noviembre. En la edición número 5 de La Dispensa llevamos en portada a la Asociación de Mujeres.
Estimamos que en este nuevo ejercicio, que se extiende hasta el mes de noviembre de 2017, podremos imprimir hasta cuatro ejemplares más.
Para poder publicar semana a semana los artículos de nuestras redactoras y redactores, debemos mantener el dominio de nuestra web www.ladispensarevista.es. Cada año pagamos en torno a 30 € para poder disponer de nuestro pequeño pero indispensable espacio en Internet donde publicar todo lo que podéis leer, como este artículo.
La II Semana del Periodismo
Los únicos gastos que no forman parte del ejercicio del periodismo como tal son aquellos que se realizaron en la organización de la II Semana del Periodismo en abril de 2016. Junto con la Delegación de Humanidades y la Asociación Demos, La Dispensa participó en estas jornadas como asociación colaboradora. El presupuesto que la revista aportó fue el traslado en taxi de los ponentes de las mesas redondas que organizamos. Este ascendió hasta los 83 €.
Este año La Dispensa volverá a participar en la puesta en marcha de la III Semana del Periodismo como asociación organizadora junto con la Delegación. Estas jornadas tendrán lugar a finales de marzo.
Nando Ochando
@nandoochando