Charlamos con Daniel Segovia, director de la EPS ubicada en el campus de Leganés. Nos habla de su largo recorrido profesional, y de cómo ha llegado hasta su posición actual. Asimismo, nos comenta las líneas directrices y objetivos de la EPS y las actividades que desde ésta se organizan.

Imagen: A la izquierda, el Dr. Daniel Segovia durante su toma de posesión como nuevo director de la EPS el 18 de mayo de 2012. Fuente: Flickr UC3M.
Licenciado en Ingeniería de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid en el año 1992, en 1993 comienza su vida laboral impartiendo clases en la Universidad de Valladolid a la vez que elabora su tesis doctoral en la Universidad Politécnica de Madrid. Su vocación desde muy joven ha sido la enseñanza y en esa línea quería orientar su carrera:
“Desde niño tenía claro que quería dedicarme a la enseñanza, el que luego me gustasen mucho las matemáticas, la física y el electromagnetismo fue lo que me hizo derivar a que esa docencia la impartiese en el ámbito universitario”
En el año 1998, defiende su lectura de tesis y comienza a impartir docencia en la UC3M, convirtiéndose a partir del año 2003 en profesor titular: “En Valladolid trabajaba en campos como los de circuitos para sistemas de comunicación y electrónica de comunicaciones, que no era específicamente mi especialidad, aunque me gustasen, y aquí he tenido toda la docencia en el ámbito de radiofrecuencia, antenas, microondas […] que era lo que realmente me apasionaba”.
“La pasión por aprender la he tenido siempre”
Consultado por el aspecto que más destacaría o más motivador de su trabajo, Segovia es contundente: “Hay un dicho que comenta que si quieres aprender estudies, y que además si quieres aprender más enseñes. Yo complementaría eso con afirmar que si quieres aprender aún más, investigues”. Es por ello que piensa que “el estudio, enseñanza y la investigación están absolutamente relacionadas”.
Sobre su trabajo en la EPS: “Hay ciertas líneas directrices que hay que marcar”

Imágenes cedidas por la EPS
En el año 2004 es nombrado director de Ingeniería de Telecomunicación, cargo del que cesa en 2010. En el año 2012 es elegido director de la EPS, un trabajo que ha venido desempeñando hasta la actualidad, y en el 2016 obtiene la cátedra. Sobre la dirección de la escuela, Segovia destaca que pese a haber “mucha administración detrás, hay ciertas líneas directrices que hay que marcar. En este sentido, considero que la primera cuestión que lancé fue destacar y acrecentar los valores que tenemos, los cuales radican en la transversalidad de nuestro modelo de ingeniería y la internacionalidad de la EPS”. Según Segovia, entre las líneas de acción implementadas se ha aumentado enormemente “la relación con las empresas, y el número de prácticas en empresa, que haya visión y presencia empresarial dentro de la Escuela para que los estudiantes vean que la empresa tiene una parte tecnológica muy importante y está relacionada con lo que ellos estudian día a día”.
Además, comenta que el prestigio de la EPS se ha incrementado en los últimos años debido a la obtención de la acreditación europea en todas las titulaciones que se imparten, conocida como certificado EUR-ACE. Este certificado homologa y aporta a estos estudios una garantía de calidad internacional. Otro fenómeno actual que afecta a la escuela es el de ser considerada como “una de las diecinueve universidades de referencia a nivel mundial para el grupo AIRBUS”.
En lo referido a las actividades organizadas por la Escuela, Segovia insiste en que pese a estar destinadas fundamentalmente a la ingeniería “también están abiertas a cualquier persona de la comunidad universitaria. Por ejemplo, las charlas y conferencias que hemos tenido este año con motivo del 25 aniversario de la EPS han sido absolutamente abiertas, sobre cuestiones que tienen que ver con la reflexión de la universidad actualmente y lo que se le exige en los próximos años”.
En su estructura de coordinación y relaciones con el resto de campus, Segovia comenta que la Universidad tiene una serie de competencias “transversales a nivel rectoral, y además cada facultad , o en este caso escuela, tiene las suyas”. Afirma además que la coordinación en conjunto de rectorado, vicerrectorados y facultades es “buena y positiva”.
“Cuando inviertes en conocimiento, ese conocimiento sale rentable”
En cuestiones de financiación, el director lamenta que la financiación esté siendo “muy escasa por parte del Ministerio” y opina que “los organismos públicos deben invertir más en la Universidad porque cuando tú inviertes en conocimiento, ese conocimiento sale rentable”.
Francisco José Jiménez Alcarria (@FrankirodaJ)