La académica Clara Janés fue la invitada de honor en la sesión inaugural de “La Cueva de Montesinos”, un proyecto impulsado por el Vicerrectorado de Comunicación y Cultura de la UC3M con el objetivo de facilitar el encuentro con el creador y la cultura. Como explicaba la Vicerrectora de Comunicación y Cultura, Pilar Carrera, este proyecto que ha tomado por nombre uno de los lugares míticos de El Quijote contará en cada una de sus sesiones con una figura reconocida de campos como la tecnología, las ciencias, la literatura, el periodismo, la arquitectura o la robótica.
Poeta, novelista, ensayista, traductora y miembro de la RAE, Clara admitió en su intervención del 21 de noviembre que “si volviera a nacer, estudiaría Matemáticas”. De esta aspiración nació su última obra, Estructuras disipativas, vivamente elogiada por el Rector, Juan Romo, que no dudó en afirmar que “cuando hay poesía, la prosa sabe a poco”.
Autora de diversos poemarios y novelas sobre cuestiones existenciales, como el sentido de la vida, las posibilidades macrocósmicas de la ciencia, el ser humano frente al animal, el amor erótico o el deseo de saber más, Janés quiso explicar en qué se basó para escribir cada uno de sus libros y en qué momento de su vida se encontraba entonces. También leyó algunos fragmentos de poemas suyos que iba enlazando con explicaciones y anécdotas. Una de las que más gustaron al público fue sin duda la de la historia real detrás de su poemario La noche de la pantera y cómo este fue finalmente publicado junto a un CD en el que se recitan los poemas sobre una base sinfónica que Clara escuchó una mañana en la radio y que, como ella misma confesó “parecía hecha especialmente para mis versos”.
Clara Janés, que considera sus maestros a San Juan de la Cruz, Quevedo y Góngora, pero, por encima de todo, a Vladimír Holan, hizo las delicias de un público que quedó hechizado con sus versos y sus palabras. Fue la primera de los muchos que visitarán durante los próximos meses “La Cueva de Montesinos”, ubicada por un tiempo –y con el permiso de Cervantes- en la Sala Multiusos de la Biblioteca de Humanidades.
Raquel Ruiz