- Los días 5 y 6 de octubre han tenido lugar las XIII Jornadas de Podcasting en Madrid
- El éxito ha sido rotundo y el aforo completado con un mes de anterioridad
El universo ‘podcastero’ ha reunido entre los pasados 5 y 6 de octubre a más de 300 personas, algunas de las cuales todavía se cuestionan qué es exactamente un podcast para que este se diferencie de la radio tradicional. Las Jornadas tuvieron lugar en Chamberí, los Teatros Luchana fueron durante dos días la sede de cientos de ideas y amantes del podcast con ganas de innovar. Pudieron llevarse a cabo gracias a la participación de los siguientes patrocinadores: Spreaker, Cuonda, Asociación Podcast, Olympus e ivoox.
A pesar de que la mayoría de los asistentes producían uno o varios podcasts de manera periódica, pocos eran los que podían vivir de esto. Así que, este fue el foco de interés de muchos de los productores de contenido que allí se encontraban. Sin embargo, no era esta la mayor incógnita de una de las organizadoras de las XIII Jornadas de Podcastig 2018 y productora de ‘La Constante’, Gemma Ayats, cuya máxima preocupación radicaba en conocer el motivo por el cual los jóvenes no consumen de manera habitual el formato del podcast: ‘quiero que el podcast llegue de manera frecuente a los jóvenes, no como una herramienta académica o escolar’. Y es verdad que sorprendió la media de edad del evento al no bajar de los 30 años.
Las jornadas se concentraron en dos días repletos de ponencias y emisiones de podcasts en directo (http://jpod.es/horario/), como ‘No hay cine sin palomitas’, ‘Podcastizo’ o ‘Lo que tú digas’; en los cuales los asistentes pudieron participar.
Uno de los temas recurrentes de este año fue el de la monetización, un tema polémico entre los asistentes ya que muchos de ellos declaran que el contenido que ellos crean lo hacen “por amor al arte” y es por eso que monetizarlo les parece egoísta e innecesario. Sin embargo, muchos otros opinan de manera radicalmente distinta, pues creen que la elaboración de un contenido de calidad supone una inversión en la producción de este, que solo puede ser rentable si se cobra por él. Sin embargo, cobrar por la escucha de tu podcast no es la única manera de hacerlo rentable; como nos explicó Molo Cebrián en la ponencia: ‘Entiende tu Mente y Buenos días Madresfera: dos historias de podcasts inspiradoras’. El podcastero Cebrián lo que hace es ofrecer un contenido exclusivo para aquellos que se suscriban y paguen una pequeña cuota de nueve euros al mes; modelo de financiación que también a día de hoy llevan a cabo algunos medios digitales.
Por el mismo tema saltaron chispas en la ponencia de Marisa Castelo: ‘Aspectos legales del podcasting con especial referencia a la propiedad intelectual’. Y es que cuando hablamos de dinero el ambiente siempre se tensa y más si este viene acompañado de aspectos legales tan ajenos a muchos de nosotros.
Además de esto, ambos días estuvieron repletos de una gran diversidad de ponencias que trataron desde la monetización hasta la presencia femenina en este mundo y la visibilización de las mismas. Y es que, como en muchos otros ámbitos, la figura femenina se encuentra de alguna manera desvinculada de este mundo o rezagada a una esfera muy amateur y poco valorada del mismo, a pesar de estar haciendo proyectos impecables como el que lleva a cabo Doña Pasolina, Lolli DJ, Dianespotting, Gaelx, Reinohueco y Valentina: ‘Sangre Fucsia’.
Otra de las ponencias más actuales del viernes fue la que dio Jose Ángel Esteban: ‘El transmedia en el podcasting’, y es que la manera mediante la cual consumimos tanto la información como el entretenimiento está cambiando a una velocidad de vértigo. Resaltó el entrevistado lo interesante que resulta combinar varios formatos.
El ambiente, impecable. Se respiraba cooperación por todas partes. El Foro de Trabajo que tuvo lugar durante la mañana del sábado ‘dio a luz’ ideas con una asegurada exitosa recepción por parte de los ‘¿podcastescuchantes?’. Y es que, a pesar de que este medio en España no ha alcanzado los increíbles niveles de escucha que sí tiene en Estados Unidos, sí que es necesario decir que su integración en nuestra sociedad está en auge. Y cada vez son más las empresas que apuestan por estos. Así que si este 2018 hemos llenado los Teatros Luchana, ¿qué será lo siguiente? ¿El Wizink Center?
Y por si todavía no habéis saciado vuestro apetito podcastero, no olvidéis pinchar a continuación donde podréis escuchar un ‘piscolabis’ de lo que fueron estas jornadas:
Nuria Ibáñez Pérez, Leonardo José Ibáñez Capilla