Mesa redonda con Tania García y Esperanza Ballesteros
“Hay algo peor que ser violada, y es que no te crean”, han afirmado Tania García Sedano, profesora de Derecho Penal de la Universidad Carlos III y miembro del Instituto Universitario de Estudios de Género (IEG), y Esmeralda Ballesteros, profesora de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, en la mesa redonda celebrada el 21 de noviembre en la Universidad Carlos III de Madrid con motivo de la Semana del Feminismo. La moderadora ha sido Rosa San Segundo, catedrática de Biblioteconomía y Documentación y directora del IEG de la UC3M.
Esmeralda Ballesteros ha sido la primera en comenzar a hablar en esta mesa, titulada Nuevos desafíos de los delitos contra la libertad sexual a propósito del fenómeno de La Manada, aclarando que la charla iba a girar en torno a este caso, el cual ha descrito como un “suceso mediático que ha modificado nuestra manera de pensar y nuestra tolerancia a la violencia sexual”. Ballesteros ha compartido unos datos impactantes: cada año se denuncian en España 10.000 delitos contra la libertad sexual, lo que supone una violación cada ocho horas. “Según la Policía e investigaciones empíricas, solo se denuncian el 20% de estos casos, por lo que 10.000 solo es una quinta parte de la cantidad total de agresiones que tienen lugar”, ha afirmado la socióloga. Ante la pregunta que ha planteado Ballesteros de por qué el suceso de La Manada se ha vuelto tan mediático si estos casos son tan comunes en España, ella misma ha respondido que se debe a que se ha llevado a cabo por cinco jóvenes con arraigo social y laboral, y a que la mayoría de las mujeres se han sentido identificadas con la víctima.
Por su parte, Tania García ha comenzado su intervención con la pregunta “¿Es el Derecho machista?”, donde la mayor parte del auditorio ha levantado la mano. “El Derecho no es más que el reflejo de la sociedad, y admite como propios los parámetros sociales”, ha afirmado García. “La condena de La Manada fue delito por abuso sexual, en contra de la acusación particular. El Tribunal creyó a la víctima en cuanto al relato de los hechos, pero no lo considera agresión. Prescinden del contexto de intimidación a pesar de ser cinco hombres adultos frente a una joven”, ha explicado la jurista. En consecuencia, a La Manada se le impuso la libertad provisional, aplicable cuando hay riesgo de fuga o reiteración delictiva, entre otros. Sin embargo, el juez acabó levantándoles esta condena. “La razón fundamental radica en la pervivencia de los estereotipos de género”, ha afirmado García. Según la jurista, España ha sido denunciada varias veces por aplicar estos estereotipos de género en varios casos judiciales. “Creo que estamos en un momento histórico para que estas reivindicaciones dejen de serlo. Debemos sensibilizar, prevenir, educar en igualdad”, ha concluido Tania García.
Lola Rodríguez Ramos